Solicitud de Subsidio de Subsistencia por Discapacidad (DLA) para niños
Esta guía explica qué es DLA, quién puede ser elegible y cómo presentar una solicitud. Incluye información sobre cómo aumentar sus posibilidades de tener un reclamo exitoso. Esta información puede resultarle útil incluso si cree que no calificará para DLA. A veces las personas pierden beneficios durante años porque no se dan cuenta de que tienen derecho a reclamarlos o no creen que su reclamo tendrá éxito.
TENGA EN CUENTA: DLA para niños es un beneficio y está sujeto a cambios. Esta guía no es una declaración completa y autorizada de la ley. La información contenida en esta guía está destinada únicamente a ser información general y ninguna persona puede confiar en ella en relación con sus circunstancias específicas. No pretende sustituir el asesoramiento profesional adecuado.
Datos clave sobre DLA
• DLA es un pago para ayudar con los costes de vida adicionales derivados del cuidado de un niño menor de 16 años que necesita muchos más cuidados que un niño de la misma edad que no tiene ninguna discapacidad o tiene dificultades para caminar o moverse.
• DLA se compone de dos componentes: el componente de atención y el componente de movilidad.
• El Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) decidirá si su hijo recibirá uno o ambos componentes, y qué tarifa recibirá, dependiendo del tipo de atención que su hijo necesite.
• Para reclamar DLA, deberá completar un formulario sobre el estado de salud de su hijo y la atención y ayuda que necesita.
• Recibirá una carta informándole si a su hijo se le ha otorgado DLA, a qué tasa y por cuánto tiempo. Puede impugnar esta decisión.
¿Qué es DLA?
¿Qué es DLA?
DLA es un pago para ayudar con los costos de vida adicionales si cuida a un niño que:
• Tiene menos de 16 años
• Tiene dificultades para caminar o necesita muchos más cuidados que un niño de su misma edad que no tiene ninguna discapacidad.
Incluso si no consideras que tu hijo esté discapacitado, si tiene enfermedad de Crohn o colitis, es posible que tengas gastos extra. Por ejemplo: mayores facturas de calefacción, dietas especiales, tarifas de taxi y mayores costes de lavandería. DLA puede ayudar a cubrir estos costos adicionales. Pero puedes gastar DLA en lo que desees. Algunas personas usan el DLA de sus hijos para brindarles golosinas y días festivos y otras lo guardan en una cuenta de ahorros para que sus hijos lo usen cuando sean mayores.
Presentar un reclamo de DLA en nombre de un niño puede llevar muchos meses y algunas personas pueden encontrar el proceso emocionalmente agotador.
¿Cuánto podría conseguir?
DLA se compone de dos componentes, el componente de atención y el componente de movilidad. El componente de atención tiene tres tarifas semanales: más baja, media y más alta. El componente de movilidad tiene dos tarifas semanales: inferior y superior.
Componente de cuidado
La tarifa depende del nivel de cuidado que su hijo necesite.
• Tarifa más baja: ayuda durante parte del día.
• Tarifa media: ayuda frecuente o supervisión constante durante el día o supervisión durante la noche.
• Tasa más alta: ayuda o supervisión durante el día y la noche, o un profesional médico ha dicho que es posible que les queden 12 meses de vida o menos.
Componente de movilidad
La tarifa depende del nivel de ayuda que su hijo necesita para moverse.
• Tarifa más baja (su hijo debe tener 5 años o más): puede caminar pero necesita ayuda o supervisión cuando está al aire libre
• Tasa más alta (su hijo debe tener 3 años o más): no puede caminar, solo puede caminar una distancia corta sin molestias graves o podría enfermarse gravemente si intenta caminar.
El Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) decidirá si su hijo recibirá uno o ambos componentes, y qué tarifa recibirá, dependiendo del tipo de atención que su hijo necesite.
El DLA generalmente se paga cada cuatro semanas en su cuenta bancaria, sociedad de construcción o cooperativa de crédito. Está libre de impuestos y puede obtenerlo esté trabajando o no.
Puede reclamar DLA incluso si tiene altos ingresos o un alto nivel de ahorros. Puede reclamar DLA para su hijo si está trabajando, desempleado o solicita otros beneficios.
Elegibilidad
Edad
Si su hijo es menor de 16 años, puede presentar un reclamo de DLA en su nombre. Si tienen 16 años o más, pueden reclamar ellos mismos el Pago de Independencia Personal (PIP) . Puede reclamar DLA para su hijo en cualquier momento, pero existen algunas restricciones de edad con respecto a lo que se puede pagar.
Discapacidad o condición de salud.
Su hijo debe haber tenido una discapacidad o condición de salud a largo plazo, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa , durante al menos tres meses, y se espera que la tenga durante al menos otros seis meses.
El problema de salud debe hacer que su hijo necesite muchos más cuidados o supervisión que otros niños de su misma edad.
No importa si no considera que su hijo esté "discapacitado". A los efectos de DLA, "discapacitado" significa que su hijo tiene una enfermedad crónica de larga duración que afecta negativamente sus actividades cotidianas. Tampoco importa si alguien (incluido el DWP, su médico de cabecera, una enfermera, un trabajador social), que no sea un trabajador profesional de derechos sociales, le ha dicho que no presente una reclamación porque su hijo no está lo suficientemente enfermo. En caso de duda, haga una reclamación.
Enfermedad terminal
Si su hijo tiene alguna condición médica que signifique que le queden 12 meses o menos de vida, su reclamo se tratará más rápidamente. Podrá reclamar DLA de inmediato; no tiene que esperar hasta el período de calificación de tres meses. Lea la información de Citizens Advice sobre cómo reclamar DLA para un niño con una enfermedad terminal.
Residencia
Existen reglas sobre si puede solicitar DLA si su hijo ha vivido fuera del Reino Unido. Consulte la información de elegibilidad de DLA de GOV.UK para ver si su hijo cumple con estas reglas.
Palabras utilizadas en el formulario de reclamación.
Estos son algunos de los términos utilizados en el formulario de reclamo y lo que significan:
Ayudas y adaptaciones: cualquier dispositivo que utilice su hijo para mejorar o ayudar una función física o mental deteriorada. Las ayudas incluyen compresas para la incontinencia, inodoros, sillas de paseo y ayudas para el aprendizaje, como programas de ordenador. Las adaptaciones incluyen rieles y otras modificaciones en el hogar.
Peligro: Una situación en la que su hijo corre un grave riesgo de hacerse daño a sí mismo o a otros. Esta situación puede surgir con poca frecuencia o ser puntual.
Ayuda extra: Cuando su hijo necesita más ayuda o apoyo que un niño de su misma edad sin discapacidad.
Guía: Alguien presente para guiar físicamente o dirigir verbalmente a su hijo para evitar accidentes o daños.
Noche: Comienza cuando todos en la casa se van a la cama (incluidos los adultos) y termina cuando todos se levantan.
Cuidado personal: es todo lo que se lleva a cabo en relación con las funciones corporales, que incluye vestirse, lavarse, bañarse, ir al baño, comer, beber, tomar medicamentos y acostarse y levantarse de la cama.
Supervisar: Alguien presente continuamente con su hijo para evitar accidentes o daños, y/o brindarle aliento o indicaciones.
Antes de que empieces
Antes de comenzar su reclamo, es posible que desee hacer lo siguiente:
Mantener un expediente de reclamo
Un archivo de reclamo es simplemente una carpeta en la que guarda notas y copias de todo lo relacionado con su reclamo DLA.
Qué poner en su expediente de reclamación : Una fotocopia de todo lo que envíe al DWP. Lo más importante es conservar una fotocopia de su formulario de reclamo completo. Es importante porque si el reclamo de su hijo tiene éxito, la concesión será por un período limitado, por ejemplo tres años, o se otorgará hasta que su hijo cumpla dieciséis años. Cuando vuelva a solicitar DLA (o PIP si su hijo cumple 16 años), deberá completar otro formulario de reclamo. Si no proporciona tantos detalles como en el original, el DWP puede decidir que su hijo está mejorando y cancelar la concesión. Si no está satisfecho con el resultado del reclamo, tendrá dificultades para impugnar la decisión de manera efectiva sin una copia de su formulario original.
Guarde todas las cartas que reciba del DWP: archive las cartas en orden de fecha, junto con copias de las cartas que haya enviado al DWP. Esto puede ayudar si hay un problema y necesita solicitar que su pago de DLA sea retroactivo al comienzo de su reclamo.
Tome nota de cualquier llamada telefónica hacia o desde el DWP : solicite el nombre de cualquier persona con la que hable y tome nota de ello, junto con la fecha y el tema. Por ejemplo: 20/06/2023: Hablé con Gemma Watson en la Unidad DLA. Dijo que recibieron la carta de mi consultor.
• No te sientas avergonzado por esto. En el caso muy improbable de que alguien se niegue a darle su nombre y la sección en la que trabaja, insista en hablar con su supervisor. Puede utilizar la hoja de registro del expediente de reclamación ( Apéndice 2 ) para registrar sus interacciones con DWP.
Organizar soporte
Hacer un reclamo de DLA puede ser un trabajo duro mental y emocionalmente. Puede que todo salga bien para usted o puede que le resulte un proceso difícil y prolongado. Puede resultarle útil tener a alguien con usted cuando complete el formulario para hablar sobre cada pregunta y sus respuestas. Podría ser un amigo, un familiar o un asesor de beneficios.
Inicia tu reclamo
El primer paso para presentar un reclamo es obtener un formulario de reclamo.
Puede presentar su solicitud mediante:
• Imprimir y completar el formulario de reclamo de DLA . Sus pagos solo tendrán una fecha retroactiva a partir de la fecha en que el DWP reciba el formulario.
• Llame al número de la línea de ayuda de Disability Living Allowance que aparece a continuación y solicite un formulario impreso. Sus pagos serán retroactivos a la fecha en que llamó.
Línea de ayuda de subsidio de vida para discapacitados
Teléfono: 0800 121 4600
Teléfono de texto: 0800 121 4523
Retransmisión en el Reino Unido (si no puede oír o hablar por teléfono): 18001 y luego 0800 121 4600 Servicio de retransmisión de vídeo
En lengua de signos británica (BSL)
Cuando haga la llamada, pídales que le envíen un formulario de reclamo de DLA para un niño menor de 16 años. Si, después de hacerle algunas preguntas, el operador sugiere que no será elegible para reclamar DLA para su hijo, puede preguntarlo. Te envían un formulario de todos modos. Pregunte por el nombre completo, o nombre y departamento, de la persona con la que habla. Anótelo, junto con la fecha, en su expediente de reclamo. Si no recibe un formulario de reclamo, debería poder obtener uno retroactivo al día de su llamada original.
Mientras espera que llegue el formulario impreso por correo, es posible que desee:
• Lleve un diario. Consejo Ciudadano tiene un diario que puedes imprimir y utilizar .
• Escriba una lista de personas que puedan proporcionar evidencia de respaldo.
• Concierte citas para ver a los profesionales de la salud de su hijo. Calcule cuándo es probable que haya completado el formulario y solicite una cita poco después.
• También puede obtener un formulario de reclamo en línea . Quizás quieras descargar una copia y comenzar a redactar respuestas aproximadas a las preguntas.
Tiene seis semanas para devolver el formulario de reclamación. Recuerde esperar varios días para que el formulario llegue a DWP por correo.
Cuando llega el formulario
No se deje intimidar por el tamaño del formulario de reclamación. Si recibió un formulario con fecha estampada, tiene más de un mes para completarlo, dependiendo de cuánto tiempo tardó el DWP en enviárselo por correo. Antes de comenzar, lea la siguiente sección.
Consejos generales para completar el formulario de reclamo
Cualquier evidencia que pueda enviar al DWP les ayudará a comprender cómo les afecta el estado de salud de su hijo. El formulario que está a punto de completar es una prueba, al igual que su diario y las cartas de médicos, cuidadores o familiares.
Una reclamación eficaz incluye pruebas que sean lo más claras y detalladas posible. Esto es particularmente importante para la enfermedad de Crohn y la colitis, porque no son afecciones ampliamente comprendidas. Tómese el tiempo para completar el formulario con el mayor detalle posible. Si no sabe dónde escribir algo, escríbalo debajo de cualquier pregunta que le parezca relevante, incluso si eso significa escribirlo en el formulario varias veces.
Cuando completa el formulario DLA, no necesita preocuparse por la ortografía ni por cometer errores. Si completa el formulario con un bolígrafo, utilice tinta negra. Haga lo que funcione mejor para usted, incluido cualquiera o todos los siguientes:
• Escribe en forma de nota.
• Escribe en viñetas.
• Escriba en hojas adicionales de su propio papel. Si lo hace, escriba siempre el nombre de su hijo, la fecha de nacimiento y el número de seguro nacional, si lo tiene, en la parte superior de cada hoja adicional. Escribe los números de página de las preguntas que estás respondiendo y fija la hoja de forma segura a la última página de la sección que estás completando.
Recomendamos encarecidamente llevar un diario durante al menos una semana, o de 2 a 3 semanas si su hijo experimenta síntomas fluctuantes, antes de completar el formulario. Esto le ayudará a determinar durante cuánto tiempo, con qué frecuencia y cuántas veces su hijo necesita ayuda. Esto es particularmente importante si la cantidad de ayuda que su hijo necesita varía. Puede enviar el diario como prueba con su formulario de reclamación. Encontrará un ejemplo de diario en el formulario de reclamación.
Hablando con tu hijo
Si su hijo es mayor, es posible que quiera participar en completar el formulario. Es posible que desee hacerles preguntas sobre cómo les afecta su afección y describir cómo se sienten. Sin embargo, puede resultar difícil enumerar todas las formas negativas en que les afecta la enfermedad de Crohn o la colitis. Es posible que sienta que necesita completar un poco del formulario cada día y descansar. Lea nuestra información sobre cómo apoyar a su hijo para obtener consejos sobre cómo cuidar su bienestar emocional.
Cómo explicar las condiciones fluctuantes
Explicar la naturaleza fluctuante de la enfermedad de Crohn o la colitis puede resultar un desafío a la hora de reclamar DLA. Te sugerimos que le expliques cómo está tu hijo en sus días malos y luego cómo está en sus 'días mejores'. Si utiliza expresiones como "días buenos" o "días normales" se puede suponer que son días en los que su hijo no tiene ningún problema.
Si a su hijo no se le otorga DLA y usted decide comparecer ante un tribunal, es posible que le pidan que describa cómo se encuentra su hijo en un día normal.
Completando el formulario - Preguntas 1 - 39
Preguntas 1 a 20 – Sobre el niño
Estas son preguntas objetivas, algunas simplemente necesitan una respuesta simple de sí o no. El formulario le preguntará dónde vive su hijo y si ha pasado algún tiempo en el extranjero.
Preguntas 21 y 22 – Tiempo en hospital, hospicio, escuela residencial u otro alojamiento similar
Estas preguntas preguntan si su hijo está en el hospital o ha pasado algún tiempo en un hospicio, una escuela residencial u otro alojamiento similar.
Preguntas 23 a 25 – Profesionales de la salud o apoyo especializado
P23: ¿El niño ha tenido o debe tener alguna evaluación por parte de un profesional o especialista de la salud para ayudar a diagnosticar, controlar o monitorear su condición de salud o discapacidad?
Si no sabes la fecha exacta de alguna prueba pon una fecha aproximada. Si su hijo está esperando una cita o los resultados de una prueba, escríbalo en el formulario.
P24: ¿Tiene alguna carta o informe de evaluación sobre las condiciones de salud o discapacidades del niño?
Si tiene cartas o informes útiles sobre la condición de su hijo que respalden el reclamo, envíe una copia con el formulario de reclamo. Los informes de evaluación pueden proporcionar información muy útil sobre las dificultades que tiene su hijo con las actividades cotidianas. Lea cualquier carta o informe que esté considerando enviar. Si decide que, por ejemplo, el plan de atención de su hijo establece una evaluación irrazonablemente optimista sobre qué tan probable es que progrese, entonces puede decidir no presentarlo. También debe tener en cuenta que el DWP puede obtener una copia de la evaluación directamente de cualquier organización que la haya realizado.
P25: ¿Tiene el niño algún profesional de la salud, que no sea su médico de cabecera, que lo apoye con su condición de salud o discapacidad?
Es importante dar los nombres y direcciones de todos los profesionales que su hijo ha visto en los últimos 12 meses. Si hay más de uno, asegúrese de agregar la información adicional en la pregunta 89: más información.
Preguntas 26 a 29 – Sobre el médico de cabecera del niño
Estas son preguntas sobre el médico de cabecera de su hijo. Puede resultar útil informar al médico de cabecera de su hijo que está presentando un reclamo, ya que el DWP puede escribirle para obtener más información.
Preguntas 30 a 37 – Sobre guarderías, escuelas y necesidades educativas o especializadas
Se trata de preguntas sobre la guardería, el colegio y las necesidades educativas o especializadas de su hijo. La pregunta 32 solicita el nombre de alguien con quien pueden comunicarse en la escuela; escriba la persona que sabe más sobre cómo su hijo se ve afectado por su condición.
Pregunta 38 – Más información de alguien que conoce al niño
Esta pregunta solicita la declaración de alguien que conozca a su hijo.
Si es posible, la persona que complete esta declaración debe ser un profesional involucrado en el cuidado de su hijo, por ejemplo, su médico especialista, enfermero o médico de cabecera. Fotocopia la hoja para entregársela a la persona que quieras que la complete. Concierte una cita con la persona para poder resolver cualquier duda que pueda tener y lleve consigo la ficha del profesional de la salud cumplimentada ( anexo 4 ). Pídales que completen la declaración allí mismo, si es posible. Si no pueden o desean escribir un informe más extenso, pídales que se lo envíen y dígales cuándo debe tenerlo listo. Si está satisfecho con lo que escriben, adjunte la hoja a su formulario. Si no, entrégales otra copia en blanco y pregúntales si sería posible cambiar lo que han escrito. Si esto no es posible, pídale a otra persona que complete la declaración. No se demore en devolver el formulario de reclamo si no recibe una declaración a tiempo; envíe cualquier evidencia adicional después si es necesario.
Pregunta 39 – Compartir información
Esta pregunta le pregunta si usted da su consentimiento para que el DWP solicite al médico de su hijo, al consultor del hospital u otros profesionales relevantes información sobre el estado de salud de su hijo.
Cumplimentación del formulario - Preguntas 40 - 53
Preguntas 40 a 42 – Sobre el estado de salud o discapacidad del niño
P40: Sobre el estado de salud o discapacidad del niño:
Enumere todos los problemas de salud de su hijo, no solo la enfermedad de Crohn o la colitis , incluidos los problemas relacionados, como artritis, anemia y problemas de la piel. También enumere cualquier afección que pueda no estar relacionada, como el asma. Incluya cualquier problema de salud emocional o mental, como depresión o ansiedad. El derecho de su hijo a recibir DLA se basa en los efectos combinados de TODOS sus problemas de salud, así que asegúrese de anotarlos todos.
¿Qué tratamiento tienen? ¿Con qué frecuencia reciben tratamiento?
Si tiene una copia de una receta, inclúyala con el formulario de reclamo. Aunque la pregunta solo se refiere a medicamentos y tratamientos recetados, es posible que también desee enumerar cualquier medicamento o tratamiento alternativo, complementario o de venta libre que esté tomando su hijo. Continúe en una hoja aparte si es necesario.
P41: ¿Utiliza el niño, o ha sido evaluado, alguna ayuda o adaptación?
Si su hijo utiliza algún equipo especializado, escríbalo en la tabla y explíquele qué ayuda necesita para utilizar el equipo. Esto podría incluir cualquier cosa, desde un bastón o un marco hasta un soporte de comunicación complejo. Podría incluir:
• Ayudas para la movilidad, como sillas de ruedas manuales y eléctricas, sillas de ruedas todo terreno, andadores, triciclos y aparatos ortopédicos.
• Equipos para traslados incluyendo rampas, polipastos portátiles y seguimiento de techo.
• Ayudas para el cuidado personal, incluidos elevadores para el baño, inodoros y sillas para la ducha, ropa adaptada y ayudas para la alimentación.
• Transporte incluido vehículo adaptado para silla de ruedas (WAV); equipo para permitir que su hijo disfrute de sus pasatiempos o intereses.
Explique cuánto tiempo y esfuerzo adicional se necesita para utilizar estas ayudas y adaptaciones.
P42: Cuando el niño necesita ayuda
Sólo marque "cambios de un día a otro" si las necesidades de su hijo varían claramente y explique por qué varían. Le recomendamos que utilice los términos "días mejores" y "días malos".
La movilidad sólo se puede conceder a un niño a partir de los 3 años. Si su hijo tiene menos de 3 años, pase a la pregunta 54.
Estas preguntas son si su hijo puede caminar físicamente y si tiene dificultades para pararse y moverse.
P45: ¿Hasta dónde pueden caminar sin sentir molestias severas y cuánto tiempo les toma?
Intente cronometrar a su hijo en lugar de simplemente adivinar. Recuerde que esto es un promedio, así que tenga en cuenta los días malos de su hijo. ¿Puede su hijo caminar en sus días malos? ¿Sienten fuertes molestias todo el tiempo cuando caminan o comienzan después de cierta distancia? Si es posible, mida qué tan lejos pueden caminar, en lugar de intentar hacer una estimación. Si le resulta difícil y no puede marcar una casilla, explique el motivo en la pregunta 53.
P46: Cuéntenos sobre su velocidad al caminar.
Si esto varía, explique por qué en la pregunta 53
.P48: ¿Tiene el niño alguna otra dificultad durante o después de estar de pie y moverse que afecte su salud?
Si la respuesta es "sí", explique por qué. Por ejemplo, caminar provoca fatiga o dolor extremos y su hijo no puede hacer nada más durante el resto del día.
P49: ¿Necesitan orientación o supervisión la mayor parte del tiempo cuando caminan al aire libre?
Si su hijo necesita orientación o supervisión al aire libre, marque Sí en la parte superior de la página y luego marque las casillas que correspondan a su hijo. Puede explicar por qué necesita esta ayuda en la pregunta 53. Incluso si su hijo es tan pequeño que no le permitiría caminar solo al aire libre en lugares desconocidos, si necesita mucha más ayuda y apoyo que otro niño de la misma edad. pueden ser elegibles para movilidad con tarifas más bajas. Sólo marque "no" si ha leído los ejemplos del formulario y ha leído el cuadro a continuación y ha decidido que su hijo no tiene estos problemas.
P51: ¿Cuándo comenzaron las necesidades de movilidad del niño?
Si no sabes la fecha exacta, pon una fecha aproximada o mes y año.
P53: Cualquier otra cosa que quieras contarnos
¿Su hijo tiene dificultades para caminar debido a dolor y rigidez en las articulaciones, dolor abdominal, fístulas, dolor alrededor del ano, fatiga extrema, dificultad para respirar, mayor probabilidad de incontinencia o cualquier otro problema físico? ¿Su hijo pasa la mayor parte del tiempo en cama y no puede caminar al aire libre? ¿Su hijo camina mucho más lento que otros niños de su misma edad? ¿Su hijo utiliza silla de paseo mientras que otros niños de su edad no lo hacen? Da tanta información como puedas. Por ejemplo, ¿cómo puede saber si su hijo se está cansando o siente un malestar o dolor intenso?
Explique por qué su hijo necesita orientación y/o supervisión cuando camina al aire libre. Recuerde, esto se trata de cuando su hijo está en un lugar desconocido, no en lugares que conoce bien. Si se queda sin espacio, utilice una hoja de papel adicional y adjúntela al formulario de reclamo.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo con esta actividad y, si puede, dé ejemplos. ¿Su hijo:
• Quedarse sin energía, a menudo de forma bastante repentina.
• Seguir caminando aunque estén agotados.
• ¿Siente dolor al caminar, tal vez debido a síntomas artríticos, dolor en el ano, fístulas o dolores abdominales?
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría. ¿Su hijo:
• A veces es necesario que lo lleven o que le ayuden a encontrar un lugar donde detenerse y descansar.
• Necesita que alguien se asegure de no esforzarse demasiado
• Necesita consuelo y tranquilidad debido a malestar o dolor.
• ¿Necesita que alguien le ayude a encontrar un baño, le lleve una muda de ropa y un kit de aseo, le ofrezca consuelo y tranquilidad si tiene un episodio de incontinencia?
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle solo. Por ejemplo, ¿su hijo:
• Simplemente evite caminar en lugares desconocidos si se espera que lo haga por su cuenta.
• Considere que es una experiencia angustiosa
• ¿Se arriesgan a enfermarse por un esfuerzo excesivo?
Paso 4: Diga en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
¿Sería más probable que otro niño de la misma edad saliera solo a pasear por lugares desconocidos? Aunque tu hijo sea tan pequeño que no le dejarías pasear solo por lugares desconocidos, ¿necesita mucha más ayuda y apoyo que otro niño de su edad?
Cumplimentación el formulario - Preguntas 54 - 72
Preguntas 54 a 69 – Sobre la ayuda necesaria durante el día
"Durante el día" significa cualquier momento antes de que usted (el padre o cuidador del niño) se vaya a la cama. Hay ejemplos en el formulario de reclamo para ayudar. El formulario preguntará sobre la ayuda necesaria durante la noche más tarde, de la pregunta 70.
P54: ¿Necesita el niño estímulo, indicaciones o ayuda para acomodarse en la cama durante el día?
Marque Sí, complete con qué frecuencia y durante cuánto tiempo cada vez y escriba una explicación en el cuadro al final de la página si:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Tiene que proporcionar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad, o si su hijo tiene que ser vigilado más de cerca que otros niños de su misma edad.
Sólo marque No si:
• Su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de su misma edad.
• Ha leído los ejemplos en el formulario y en el cuadro principal a continuación y decidió que ninguno de ellos se aplica.
Los siguientes cuadros le preguntan con qué frecuencia cada día necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• Levantarse de la cama
• Meterse en la cama
• Acomódate en la cama
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
Si su hijo está a menudo en casa porque está enfermo, es posible que tenga que despertarlo, levantarlo y volver a acostarlo varias veces durante el día. Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesita ayuda, pero para la tarifa media debe demostrar que su hijo necesita ayuda varias veces durante el día en todas las actividades de cuidado personal. Por ejemplo, por la mañana, durante el día y por la noche.
¿Aproximadamente cuánto tiempo le toma a su hijo levantarse o acostarse para despertarse o calmarse?
Por la mañana, esto debe incluir el tiempo desde que su hijo se despierta, o lo despiertan, hasta el momento en que realmente se levanta y se levanta de la cama. A la hora de acostarse, si se necesita mucho tiempo y visitas repetidas para calmar a su hijo, incluya todo el período hasta que se calme.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos .
Por ejemplo, ¿su hijo:
• Tienen noches tan perturbadas que están demasiado cansados para despertarse o levantarse por la mañana.
• Se deprimen mucho por su condición y, por lo tanto, carecen de motivación para levantarse.
• Experimenta agotamiento severo, dolor en las articulaciones, rigidez o dolor abdominal por la mañana, lo que hace que levantarse sea una experiencia lenta y dolorosa.
• Se resisten a levantarse por la mañana porque les preocupa que los acosen en la escuela debido a su condición.
• Se resisten a acostarse porque sufren de ansiedad o pesadillas.
• Levantarse de la cama repetidamente durante la noche debido a la ansiedad que le provoca su condición.
• A menudo tienen que permanecer en cama la mayor parte del día debido a su condición.
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• ¿Les llevas medicina o bebida para ayudarles a despertarse o levantarse?
• ¿Los alienta a despertarse o a levantarse, teniendo tal vez que regresar repetidamente?
• ¿Les ofrece aliento, apoyo o tranquilidad al levantarse o acostarse?
• ¿Hay que vigilarlos para asegurarse de que estén seguros cuando se levantan o se acuestan?
• ¿Necesitan ayuda física para levantarse o acostarse?
• ¿Necesita dedicar tiempo a acomodarlos en la cama antes de que puedan dormir?
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de despertarse, levantarse o acostarse sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
• Si se trata de ayuda que actualmente no reciben, ¿de qué manera se beneficiarían de ella?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad hacer estas cosas?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rápido
• Sin dolor, malestar o angustia
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
• Si su hijo utiliza algún equipo para ayudar con esta actividad, brinde detalles.
P55: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para gestionar sus necesidades de ir al baño?
Marque Sí en la parte superior de la página y cualquier otra casilla de la página que se aplique a su hijo.
Si su hijo tiene un estoma, marque la casilla y utilice la pregunta 72 para explicar cualquier dificultad que tenga o la ayuda que necesite.
Piensa si:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Hay que prestar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad.
• Hay que vigilar a su hijo más de cerca que a otros niños de su misma edad.
• Su hijo necesita más información o estímulo de una manera diferente a los demás niños.
Sólo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de su misma edad y usted ha leído los ejemplos del formulario y ha decidido que ninguna de ellas se aplica.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo con sus necesidades de ir al baño y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo, ¿su hijo:
• Tiene dificultades para ir y volver del baño debido al dolor o la fatiga.
• Tiene episodios de incontinencia
• Experimenta dolor o angustia en relación con las deposiciones.
• Tiene deposiciones más frecuentes que otros niños de la misma edad.
• Agotarse por la frecuencia de sus deposiciones.
• Tiene deposiciones particularmente ruidosas, malolientes o explosivas.
• A veces es necesario lavarse, ducharse o bañarse después de defecar.
• Necesidad de aplicar crema o cambiar toallas sanitarias después de defecar
• Necesita ayuda en relación con la fuga de un aparato de estoma o con el cambio de la bolsa
Los tomadores de decisiones pueden argumentar que un niño que necesita ayuda para ir y volver del baño debería usar un orinal o una silla con inodoro. ¿Existen razones por las que cree que no se debe esperar que su hijo haga esto? Si es así, debe exponer su caso lo más contundentemente posible. Por ejemplo,
• Todavía tendrían que ir al baño para lavarse después de defecar.
• Sus deposiciones tienen un olor muy fuerte, y habría que vaciar inmediatamente el orinal o el inodoro y dejaría la habitación desagradable de usar.
• Tienen edad suficiente para que usar un orinal o un inodoro aumentaría dolorosa e innecesariamente la angustia emocional que les causa su condición.
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué se beneficiaría.
Por ejemplo, ¿tú:
• Ayúdales a bañarse y cambiarse tras episodios de incontinencia
• Ofrézcales consuelo, apoyo o tranquilidad debido a la angustia causada por el dolor, el malestar o los episodios de incontinencia.
• Aplicar crema o cambiar almohadillas
• Revisar las heces en busca de sangre o moco excesivo.
• Limpia el inodoro
• Ayúdelos a cambiar su aparato de estoma
• Vaciar un orinal o un inodoro
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de atender sus necesidades sanitarias sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad hacer estas cosas?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• ¿Con menos supervisión o sin supervisión alguna?
Si se queda sin espacio, escriba su información adicional en una hoja y adjúntela al formulario de reclamo.
P56: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para moverse en el interior, usar escaleras o sentarse o levantarse de una silla durante el día?
Marque Sí en la parte superior de la página y marque cualquier otra casilla en esta página que se aplique a su hijo.
Piensa si:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Hay que prestar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad.
• Hay que vigilar a su hijo más de cerca que a otros niños de su misma edad.
• Si su hijo necesita más indicaciones o recordatorios que otros niños de su misma edad.
Sólo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de su misma edad y usted ha leído los ejemplos del formulario y decide que ninguno de ellos se aplica.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo:
Moviéndose
• ¿Su hijo tiene que colgarse de los muebles para estabilizarse?
• ¿Sufren molestias o dolor si permanecen de pie durante algún tiempo?
• ¿Estar de pie empeora la urgencia intestinal?
Escaleras
• ¿Es difícil/doloroso/agotador subir o bajar escaleras?
• ¿Se marean o se vuelven inestables?
• ¿Tienen que ir muy despacio, paso a paso?
• ¿Necesitan agarrarse del pasamano?
Levantarse de sillas y sofás (y acostarse y levantarse de la cama si tienen periodos en los que permanecen gran parte del tiempo en cama)
• ¿Tardan mucho en subirse o bajarse de las sillas?
• ¿Se ponen rígidos si permanecen sentados o tumbados demasiado tiempo?
• ¿Necesitan que alguien les ayude a levantarse de sillas y sofás?
• ¿Han desarrollado técnicas especiales como rodar del sofá y ponerse de rodillas?
• ¿Tienen que agarrarse a cosas para mantenerse erguidos?
• ¿Están a veces demasiado cansados para levantarse?
• ¿Es doloroso levantarse después de estar sentado?
• ¿Tienen que subir y bajar mucho debido al dolor alrededor del ano o debido a los frecuentes viajes al baño?
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• ¿Les das ayuda física para moverse? Si es así, explica detalladamente a qué te dedicas.
• ¿Les brinda aliento, consuelo, tranquilidad o apoyo en relación con el desplazamiento?
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de moverse sin él?
• ¿Sentirían dolor, o más dolor, sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad hacer estas cosas con menos ayuda o sin ayuda alguna?
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• ¿Con menos supervisión o sin supervisión alguna?
• Si su hijo utiliza algún equipo para ayudar con esta actividad, proporcione detalles aquí.
Si se queda sin espacio, escriba su información adicional en las preguntas 54 o 70, o en una hoja y adjúntela al formulario de reclamo.
P57: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o ayuda para lavarse, bañarse, ducharse y limpiarse durante el día?
Marque Sí en la parte superior de la página si, en relación con lavarse, limpiarse o bañarse o ducharse:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Hay que prestar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad.
• Hay que vigilar a su hijo más de cerca que a otros niños de su misma edad.
• Su hijo necesita que le digan más o lo alienten o necesita que le digan o lo alienten de una manera diferente a los demás niños.
Solo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de la misma edad y si ha leído los ejemplos en el formulario y en el cuadro principal a continuación y decidió que ninguno de ellos se aplica.
Los siguientes cuadros le preguntan con qué frecuencia cada día necesitan indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• lavarse o bañarse
• limpiar sus dientes
• lavarles el pelo
• Entrar o salir del baño
• Entrar o salir de la ducha
• Limpiarse en el baño o la ducha.
• Secarse después del baño o la ducha.
• Comprueba su apariencia
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
Si tu hijo tiene que lavarse o bañarse después de ir al baño o tras episodios de incontinencia, recuerda incluir todos estos momentos. Si su condición varía, proporcione un promedio o un rango.
Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesite ayuda, pero para la tarifa media, debe ser varias veces al día en todas las actividades de cuidado personal, por ejemplo, por la mañana, durante el día y a la hora. noche.
¿Cuánto tiempo cada vez?
Recuerde que esto incluye el tiempo para desvestirse, bañarse, secarse y vestirse nuevamente e incluye el tiempo dedicado a descansar en el medio.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos.
Por ejemplo, ¿lo hace su hijo?
• Tiene problemas o sufre dolores al entrar y salir del baño.
• Cansarse demasiado para lavarse, bañarse o ducharse.
• Tiene problemas o dolores al lavarse o secarse los pies, el cabello o la espalda. Por ejemplo, no pueden alcanzar para secarse los pies debido al dolor en la barriga o en la espalda.
• Tienen problemas porque tienen vendajes o una vía en una vena que debe mantenerse seca o esterilizada.
• Necesita ayuda para reemplazar las toallas sanitarias o aplicar crema después del baño.
• Tiene problemas o dolor pararse a lavarse.
• Tienen que lavarse con más frecuencia que otros niños.
• Tiende a lavarse con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo debido a preocupaciones sobre la higiene personal.
Paso 2: Diga qué ayuda recibe su hijo o de qué se beneficiaría
Por ejemplo
• Le anima a lavarse o bañarse
• Le ayuda a lavarse o bañarse
• Le vigila para asegurarse de que está seguro mientras se lava o se baña.
• Le ofrece apoyo o tranquilidad si siente dolor o se angustia mientras se lava o se baña.
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle solo.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de lavarse o bañarse sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad hacer estas cosas?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
Anota cualquier equipo especial que el niño deba utilizar, como un asiento para la ducha o una barra.
Si se queda sin espacio, escriba su información adicional en una hoja y adjúntela al formulario de reclamo.
P58: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o ayuda para vestirse y desvestirse durante el día?
Marque Sí en la parte superior de la página si, en relación con vestirse o desvestirse:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Hay que prestar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad.
• Hay que vigilar a su hijo más de cerca que a otros niños de su misma edad.
• Su hijo necesita que le digan más o lo alienten o necesita que le digan o lo alienten de una manera diferente a los demás niños.
Sólo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de su misma edad y usted ha leído los ejemplos en el formulario y en el cuadro a continuación y decide que ninguno de ellos se aplica.
Los siguientes cuadros le preguntan con qué frecuencia cada día necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• Vestirse
• Desnudo
• Elige ropa adecuada
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
Si tu hijo tiene que cambiarse durante el día debido a episodios de incontinencia, recuerda incluir todos estos horarios también. Si la condición de su hijo varía, proporcione un promedio o un rango.
Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesite ayuda, pero para la tarifa media, debe ser varias veces al día en todas las actividades de cuidado personal, por ejemplo, por la mañana, durante el día y a la hora. noche.
¿Cuánto tiempo cada vez?
Recuerde incluir cualquier tiempo que su hijo pase descansando, si es necesario.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo, ¿su hijo:
• Tiene problemas o dolor al agacharse para ponerse ropa interior, calcetines o zapatos.
• Tener que usar ropa holgada o que sea fácil de poner y quitar, como las que tienen velcro o cintura elástica.
• A veces hay que cambiarse debido a episodios de incontinencia o fugas de un aparato de estoma.
• Les resulta angustiante tener que vestirse o desvestirse delante de otros niños, tal vez porque tienen un aparato de estoma, porque les da vergüenza estar físicamente menos desarrollados que otros niños, o porque los medicamentos les han hecho ganar peso.
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• ¿Los animas a vestirse o desvestirse?
• ¿Necesitan ayuda física para vestirse o desvestirse?
• ¿Es necesario vigilarlos para garantizar que otros niños no los intimiden al vestirse o desvestirse?
• ¿Necesitan apoyo emocional para afrontar la angustia causada por otros niños (o adultos) al vestirse y desvestirse?
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de vestirse o desvestirse sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
• Si hay ayuda que no reciben actualmente, ¿de qué manera se beneficiarían de ella?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de su misma edad vestirse y desvestirse?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
Si se queda sin espacio, escriba su información adicional en una hoja y adjúntela al formulario de reclamo.
P59: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para comer y beber durante el día?
Marque Sí en la parte superior de la página si, en relación con comer o beber:
• Su hijo tarda más que otros niños de su misma edad, o le causa dolor, malestar o angustia
• Hay que prestar más ayuda, o ayuda de otro tipo, que a otros niños de su misma edad.
• Su hijo necesita que le digan más o lo alienten, o necesita que le digan o lo alienten de una manera diferente a los demás niños.
• Hay que vigilar a su hijo más de cerca que a otros niños de su misma edad.
Solo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad con estas actividades en comparación con otros niños de su misma edad y usted ha leído los ejemplos en el formulario y en el cuadro principal a continuación y decide que ninguno de ellos se aplica.
Los siguientes cuadros le preguntan con qué frecuencia cada día necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• Comer
• usa una cuchara
• Cortar la comida en su plato.
• Beber usando una taza
• Ser alimentado por sonda o bomba
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
Si su condición varía, proporcione un promedio o un rango. Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesite ayuda, pero para la tarifa media, debe ser varias veces al día en todas las actividades de cuidado personal.
Incluya el tiempo dedicado a preparar dietas especiales y a limpiar o mantener equipos especiales.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo:
• ¿Tienen muy poco apetito?
• ¿Asocian comer con dolor abdominal?
• ¿Se sienten mal cuando comen?
• ¿Su medicamento afecta su apetito?
• ¿Han sufrido desnutrición o pérdida de peso por no comer?
• ¿Tienen que comer cantidades más pequeñas pero con más frecuencia que otros niños?
• ¿Tienen que seguir una dieta especial o evitar ciertos alimentos?
• ¿Sufren dolores en las articulaciones que les hacen doloroso sostener los cubiertos o cortar la comida?
• ¿Están recibiendo nutrición parenteral o alimentación por sonda?
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• ¿Hay que recordarles o animarles a comer o beber?
• ¿Tienes que prepararles comida o bebida especial?
• ¿Ofrece apoyo, consuelo y tranquilidad en relación con el dolor o malestar causado por comer?
• ¿Necesitan recordarles o animarlos a evitar ciertos alimentos?
• Si reciben nutrición parenteral o alimentación por sonda, describa en detalle lo que esto implica, incluido mantener el equipo esterilizado y eliminar obstrucciones.
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de comer o beber sin él?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran? Por ejemplo, ¿podrían llegar a estar muy débiles, desnutridos, con bajo peso o no desarrollarse físicamente al ritmo adecuado?
• Si hay ayuda que no reciben actualmente, ¿de qué manera se beneficiarían de ella? Por ejemplo, ¿se beneficiaría su salud si recibieran más supervisión y estímulo a la hora de comer en la escuela?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad hacer estas cosas?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
Si se queda sin espacio, escriba su información adicional en una hoja y adjúntela al formulario de reclamo.
P60: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o ayuda para administrar su medicación o monitorear o administrar algún tratamiento realizado en casa durante el día?
Marque Sí si su hijo necesita ayuda con medicamentos o tratamientos. Marque Sí si su hijo recibe algún tipo de terapia. No te preocupes por si necesitan más o menos ayuda que otros niños de su misma edad.
Sólo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad para tomar medicamentos y usted ha leído los ejemplos del formulario y decide que ninguno de ellos se aplica.
Los siguientes cuadros le preguntan con qué frecuencia cada día necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• Tome la medicina correcta
• Sepa cuándo tomar sus medicamentos.
• Gestionar su terapia
• Recordarles cuándo hacer su terapia.
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
Si la condición de su hijo varía, proporcione un promedio o un rango.
Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesite ayuda, pero para la tarifa media, debe ser varias veces al día en todas las actividades de cuidado personal.
Recuerde incluir el tiempo dedicado a hacer que el medicamento sea más apetecible. Indique cuánto tiempo pasan con el terapeuta y cuánto tiempo dedica usted a ayudarlos.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Si tu hijo asiste a terapia y/o tiene que seguir un programa de terapia en casa, anota qué tiene que hacer, por qué tiene que hacerlo y qué ayuda necesita.
Explíquele qué terapia tiene su hijo, como por ejemplo:
• Fisioterapia
• hidroterapia
• Asesoramiento
• tratamiento psiquiatrico.
Si participa en la terapia de alguna manera, como ayudar o animar a su hijo a hacer ejercicios, brinde detalles aquí.
Si su hijo toma medicamentos y es demasiado pequeño para tomarlos sin ayuda, explíquele todo lo que tiene que hacer al respecto, incluidas las formas en que intenta hacer que los medicamentos sean más apetecibles y cualquier consuelo o tranquilidad que pueda brindarle.
Si su hijo toma medicamentos y los niños de su misma edad podrían tomarlos ellos mismos durante el día, siga los cuatro pasos habituales:
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo, ¿su hijo:
• Olvídese de tomar su medicamento.
• Trate de evitar tomar su medicamento por los efectos secundarios que tiene o por un miedo o fobia abrumadora a las inyecciones que no puede superar.
• Enfadarse o angustiarse por una vida que implica tener que tomar tanta medicina.
• Se molestan cuando tienen que hacer ejercicios de fisioterapia en casa.
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo, ¿tú:
• Recordarles o animarlos a tomar sus medicamentos o realizar sus tareas terapéuticas.
• Ofrézcales consuelo o tranquilidad en relación con los efectos de su medicamento.
• Encuentre formas de hacer que su medicamento sea más apetecible
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Serían físicamente incapaces de tomar sus medicamentos sin ellos?
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Podrían sufrir algún daño si no lo recibieran?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad tomar medicamentos?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Mas rapido
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
P61: ¿Tienen dificultades para ver?
Puede que esto no sea relevante para su hijo, pero si lo es, marque las casillas y describa las dificultades que tiene para ver.
P62: ¿Tienen dificultades para oír?
Puede que esto no sea relevante para su hijo, pero si lo es, marque las casillas y describa las dificultades que tiene su hijo con la audición.
P63: ¿Tienen dificultades para hablar?
Puede que esto no sea relevante para su hijo, pero si lo es, marque las casillas y describa las dificultades que tiene para hablar. Si su hijo tiene dificultades para hablar con personas que no conoce o si le resulta difícil hablar con personas involucradas en su atención, como los médicos, escríbalo en el cuadro al final de la página.
P64: ¿Tienen dificultades y necesitan ayuda para comunicarse?
Es posible que esta no sea una sección relevante para su hijo. Sin embargo, si su hijo tiene dificultades en esta área, marque Sí y las casillas correspondientes.
Solo marque No si su hijo no tiene ninguna dificultad para comunicarse con otras personas en comparación con otros niños de su misma edad y si ha leído los ejemplos en el formulario y en el cuadro a continuación y decidió que ninguno de ellos se aplica.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo:
• ¿Se han vuelto solitarios, tímidos o retraídos debido a su condición o a los efectos de sus medicamentos en su apariencia?
• ¿Les cuesta hablar sobre sus síntomas o dificultades debido a la vergüenza?
• ¿Les resulta más fácil hablar con adultos que con niños de su misma edad?
• ¿Otros niños se burlan de ellos o los acosan como resultado de su condición?
• ¿A veces se vuelven ansiosos o agresivos cuando hablan con otros niños o adultos debido a dificultades emocionales causadas por su condición o medicamento?
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• ¿Pasas más tiempo hablando con tu hijo que con otro niño de su misma edad?
• ¿Dedica tiempo a tratar de aumentar la confianza en sí mismo y la imagen de sí mismo de su hijo para ayudarlo a sentirse capaz de hablar con otros niños?
• ¿Dedica tiempo a animar a su hijo a hablar con otros niños?
• ¿Le ofrece a su hijo apoyo y tranquilidad si está molesto como resultado de las burlas o el acoso de otros niños?
• ¿Su hijo necesita ayuda para explicar sus necesidades a otras personas?
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo: ¿podrían volverse más retraídos o aislados sin él?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad comunicarse:
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Sin angustiarme
• Con menos estímulo o sin ningún estímulo
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
P65: ¿Tienen ataques, desmayos, convulsiones o algo similar?
Puede que esto no sea relevante para su hijo, pero si tiene tales dificultades, marque Sí y las otras casillas relevantes y describa sus dificultades en detalle en la pregunta 72.
P66: ¿Necesitan ser supervisados durante el día para mantenerse seguros?
Marque Sí en la parte superior de la página y en todas las casillas que se apliquen a su hijo si necesita más supervisión, o supervisión de un tipo diferente a la de otros niños de la misma edad, para mantenerlo seguro.
Sólo marque No si ha leído los ejemplos del formulario y los cuadros a continuación y ha decidido que su hijo no tiene tales problemas.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Para recibir DLA por supervisión durante el día, debe demostrar que su hijo necesita supervisión continua, lo que significa que debe ser frecuente o regular durante todo el día. También debe demostrar que su hijo correría riesgo de sufrir daños si no recibiera esta supervisión.
Paso 1: Explique por qué su hijo necesita supervisión y, si puede, dé ejemplos.
Por ejemplo, ¿su hijo necesita que alguien lo vigile porque:
• Pueden cansarse demasiado
• Necesitan que alguien controle su ingesta de alimentos y líquidos.
• Están conectados a una sonda de alimentación nasal o algo similar durante todo el día.
• Pueden hacerse daño a sí mismos
Paso 2: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
¿Necesitarían otros niños de la misma edad una supervisión menos estrecha, menos frecuente o ninguna?
P67: ¿Necesitan ayuda adicional con su desarrollo?
Es posible que esta no sea una sección relevante para su hijo. Si tienen dificultades para interactuar con otros niños y el mundo que los rodea, marque Sí en la parte superior de la página y en todas las casillas que correspondan a su hijo.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo con las actividades enumeradas en la página, brindando casos específicos si puede.
Por ejemplo, ¿su hijo:
• Tienen dificultades para llevarse bien con otros niños de su misma edad, por ejemplo por vergüenza por su enfermedad o porque no son físicamente capaces de jugar los mismos juegos que otros niños de su edad.
• Suelen ser mucho más tímidos o agresivos que otros niños de su misma edad.
• Tienen dificultades para jugar con otros niños porque perdieron muchas oportunidades de juego debido a una enfermedad.
• Tiene dificultad para confiar en otros niños.
• Relacionarse mucho mejor con los adultos que con otros niños.
• Pasan la mayor parte de su tiempo solos.
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• Fomento de pasar tiempo con otros niños.
• Supervisión cuidadosa cuando esté con otros niños.
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Será más difícil aprender habilidades sociales a medida que crezcan?
• ¿Se aislarán aún más con el paso del tiempo?
• ¿Es probable que se depriman?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
¿Otros niños de la misma edad necesitarían la misma cantidad de apoyo o estímulo en relación con su desarrollo?
P68: ¿Necesitan estímulo, indicaciones o asistencia en la escuela o en la guardería?
Marque Sí y todas las casillas pertinentes si su hijo necesita más ayuda en la escuela o en la guardería. Si su hijo tiene problemas de conducta desde que se enfermó, escriba esa información en el cuadro.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo con las actividades enumeradas en la página, brindando casos específicos si puede.
Por ejemplo, como resultado de faltar a la escuela y, mientras está en la escuela, a menudo no se siente bien o tiene que salir con frecuencia de la habitación para ir al baño, su hijo:
• Necesita ayuda para cambiar un estoma durante el día escolar
• Tiene problemas con la alfabetización o la aritmética básica.
• Le resulta difícil concentrarse, por ejemplo debido a la fatiga o los efectos secundarios de medicamentos como los esteroides.
• Tienen dificultades para seguir el ritmo de otros niños de su clase.
• Tener dificultades para cambiar o participar en deportes en la escuela debido a problemas de salud.
• Necesita ayuda para tomar medicamentos
• Necesita estímulo para comer o beber
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo:
• Más ayuda personalizada en la escuela por parte de un maestro o asistente de enseñanza
• Matrícula extra en casa
• Ayuda, apoyo o aliento adicional de su parte con su trabajo escolar.
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
Por ejemplo:
• ¿Se angustiarían emocionalmente si no lo recibieran?
• ¿Afectaría seriamente su autoestima?
• ¿Se aislarían más en la escuela?
• ¿Se retrasarían en sus tareas escolares?
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
¿Otros niños de la misma edad necesitarían menos ayuda con las tareas escolares?
P69: ¿Necesitan estímulo, estímulo o asistencia para participar en pasatiempos, intereses, actividades sociales o religiosas?
Responder estas preguntas puede ser muy importante si su hijo necesita apoyo y estímulo para jugar, socializar u otras actividades de ocio. No dudes en utilizar hojas separadas. Si esto se aplica a su hijo, marque Sí.
En casa
Puede ser cualquier actividad en la que su hijo necesite más ayuda o estímulo que otros niños de su misma edad. Por ejemplo, esto podría ser:
• Ayuda con las tareas escolares, porque han faltado mucho a la escuela por enfermedad.
• Estímulo para realizar cualquier actividad, porque la depresión por su condición o el dolor físico les dificulta motivarse.
• Ayuda física para configurar o jugar juegos.
cuando salen
¿Su hijo necesita más ayuda o estímulo para salir que otros niños de su misma edad? Cualquier lugar al que pueda ir su hijo es relevante. Por ejemplo:
• jugar al aire libre
• Ir al médico, hospital, fisioterapeuta, consejero.
• Ir de compras por placer (en lugar de por necesidades),
• ir de vacaciones
• Visitar a amigos y familiares
• Otras actividades como ir a la biblioteca, cine, actividades religiosas, clases nocturnas, parque local, discotecas, excursiones de un día, natación, gimnasio o centro deportivo.
Se necesita ayuda
Describe qué ayuda reciben o necesitarían para llevar a cabo esta actividad.
• ¿Necesitan que alguien les anime a realizar la actividad?
• ¿Necesitan que alguien los lleve y los lleve de un lugar a otro?
• ¿Necesitan a alguien que les lleve cosas, en quien apoyarse, que les ayude a encontrar un baño, que les ayude a ir y volver del baño?
• ¿Necesitan que alguien les ofrezca apoyo y tranquilidad ante la posibilidad de un episodio de incontinencia?
• ¿Necesitan a alguien con ellos en caso de que tengan un mareo o una caída?
¿Con qué frecuencia?
¿Es esto algo que harían más de una vez al día?
Para la atención de tarifa más baja, no importa cuántas veces al día su hijo necesite ayuda, pero para la tarifa media, debe ser varias veces al día en todas las actividades.
¿Cuánto tiempo cada vez?
Incluya, si procede, el tiempo necesario para animarles a realizar la actividad, acompañarles hasta allí, permanecer con ellos durante toda la actividad y acompañarles de regreso.
Pregunta 70 – Sobre la ayuda necesaria durante la noche
P70 Debido a una condición de salud o discapacidad, ¿se despiertan y necesitan asistencia o supervisión durante la noche?
Si tiene que levantarse durante la noche para ayudar a su hijo, marque Sí.
Esta es una página muy importante. Incluso una pequeña ayuda por la noche puede ser suficiente para que a su hijo se le conceda la tarifa media del componente de cuidados. Si necesitan ayuda durante el día y la noche, es posible que obtengan el componente de atención con una tarifa más alta.
Recuerda, noche significa la hora en la que normalmente los adultos de tu casa se van a dormir.
Marque No únicamente si ha leído los ejemplos del formulario y ha decidido que ninguno de ellos corresponde.
Los siguientes cuadros le preguntan cuántas noches cada semana y cuántas veces por noche necesitan estímulo, indicaciones o asistencia para ayudarlos:
• Acostarse, levantarse o darse la vuelta en la cama
• Ir y usar el baño, gestionar pañales o toallas sanitarias.
• tener tratamiento
• Para liquidar o reestablecer
¿Y cuántos minutos lleva esto cada vez?
El formulario también pregunta si su hijo necesita supervisión durante la noche.
Si esto varía, proporcione un promedio o un rango. Para calificar para la atención de tarifa media, su hijo debe necesitar ayuda durante al menos 20 minutos por noche, o al menos dos veces por noche.
Si desea explicar por qué necesitan ayuda, cómo varían sus necesidades o cualquier cosa que crea que el DWP debería saber, escriba en el cuadro de la pregunta 72.
Explique por qué el niño necesita que alguien lo despierte durante la noche.
Paso 1: Diga qué problemas tiene su hijo y, si puede, dé ejemplos específicos.
Por ejemplo, ¿ellos:
• Tener hambre o sed
• Tiene episodios de incontinencia
• tener malos sueños
• Sufrir dolor
Paso 2: Indique qué ayuda recibe su hijo o de qué ayuda se beneficiaría.
Por ejemplo, ¿tú:
• Llévales medicinas, bebidas o cualquier otra cosa durante la noche. Si es así, explique en el paso 3 por qué no se pueden dejar estos objetos a su alcance, en caso de que los necesiten.
• Ayúdalos a cambiar de posición o reorganizar la ropa de cama.
• Retire la cama, colóquele ropa de cama limpia y ponga la ropa de cama sucia en remojo o lávela después de un episodio de incontinencia.
• Haga una bolsa de agua caliente para que se la pongan en una articulación dolorida o en el abdomen.
• Masajear las zonas dolorosas de su cuerpo.
• Bríndeles consuelo y tranquilidad para ayudarlos a volver a dormir.
Paso 3: Explique por qué no se debe esperar que su hijo se las arregle sin esta ayuda.
¿Ellos:
• No poder dormir sin él.
• Angustiarse emocionalmente si no lo recibieron.
• Vendrán perjudicados si no lo recibieron
Paso 4 Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
• Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad pasar la noche?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
Si su hijo utiliza algún equipo para ayudarlo durante la noche, brinde detalles aquí.
Paso 4: Explique en qué se diferencian las necesidades de su hijo de las de otros niños de su misma edad.
Por ejemplo, ¿pueden otros niños de la misma edad pasar la noche?
• Con menos ayuda o sin ayuda alguna
• Sin dolor ni molestias
• Sin angustiarme
• Con menos supervisión o sin supervisión alguna
Si su hijo utiliza algún equipo para ayudarlo durante la noche, brinde detalles aquí.
Preguntas 71 a 72 – Información adicional sobre necesidades de atención
P71: ¿En qué fecha comenzaron las dificultades del niño con sus necesidades de cuidado?
Si no sabes la fecha exacta, pon una fecha aproximada o mes y año. Si su hijo necesitaba atención antes de que le diagnosticaran enfermedad de Crohn o colitis , escriba la fecha en que comenzó la atención.
P72: Cuéntenos cualquier otra cosa que necesitemos saber sobre sus dificultades con su vida diaria y sus necesidades de atención o cómo sus necesidades cambian día a día.
Aquí es donde puede escribir cualquier información sobre las preguntas 54-70.
Utilice este espacio para informarle a quien toma las decisiones cualquier otra cosa que le ayude a tener una idea más clara del impacto que la EII ha tenido en la vida de su hijo. Por ejemplo:
• ¿Han tenido que abandonar deportes u otras actividades que solían significar mucho para ellos?
• ¿Han pasado de ser extrovertidos y amigables a ser retraídos, cohibidos y desconfiados de otros niños o adultos?
• ¿Han adelgazado mucho o los medicamentos les han hecho engordar mucho?
¿Su condición es muy impredecible y difícil de manejar?
• ¿Se pierden muchas cosas, como viajes escolares y vacaciones, debido a su condición?
• Si han tenido ingresos hospitalarios o cirugía, puedes dar más detalles aquí.
• Si tienen un estoma o tratamientos especiales, como nutrición parenteral total, que aún no ha cubierto en su totalidad, brinde detalles aquí.
Atención de tarifa media
Aunque el formulario de reclamo hace muchas preguntas sobre la frecuencia con la que su hijo necesita ayuda y durante cuánto tiempo, no le pregunta cuándo necesita ayuda en el día. Sin embargo, esta información puede ser muy importante. Si su hijo necesita ayuda durante al menos una hora al día, pero sólo en una parte, o sólo al principio y al final del día (tal vez ayuda para lavarse, vestirse y desvestirse), es probable que sólo califique para la tasa más baja de ayuda. el componente asistencial. Por ejemplo, si su hijo necesita ayuda y aliento durante 40 minutos por la mañana para levantarse, lavarse y vestirse y 20 minutos por la noche para acostarse, esto puede ser suficiente para que reciba una tarifa de atención más baja.
Para obtener la tasa media, debe demostrar que su hijo necesita ayuda "frecuentemente durante el día", por lo que debe necesitar ayuda por la mañana, durante el día y por la noche.
A los efectos de las prestaciones, se ha definido "frecuentemente" como "varias veces, no una o dos veces", pero no existe una definición clara de lo que significa "frecuentemente a lo largo del día". Quien toma las decisiones tiene que decidir cada caso basándose en los hechos, por lo que puede resultar útil dejar esos hechos lo más claros posible.
Completando el formulario - Preguntas 73 - 89: Sobre usted
Estas preguntas son sobre el adulto que presenta el reclamo en nombre del niño. Recuerde agregar su número de seguro nacional (pregunta 76) y un número de teléfono diurno (pregunta 79), ya que el DWP puede llamarlo y hacerle algunas preguntas.
P89: Información adicional
Cuéntenos cualquier otra cosa que crea que debamos saber sobre el reclamo del niño.
Anote cualquier información adicional sobre el reclamo que desee que conozca el DWP.
Declaración
Firme y feche la declaración.
Lo has hecho. El formulario de reclamación está completo. Recuerde fotocopiar el formulario antes de enviarlo.
Pruebas justificativas
Además de su formulario de reclamo, el tomador de decisiones debe tener en cuenta cualquier otra evidencia que usted proporcione. Esto incluye evidencia adicional suya y evidencia de otras personas.
Evidencia medica
Incluya evidencia de respaldo de profesionales de la salud, como la enfermera de su hijo, su médico de cabecera u otros especialistas involucrados en el cuidado de su hijo, si la tiene. Informe siempre al médico de cabecera de su hijo que está presentando un reclamo de DLA. El DWP puede comunicarse con el médico de cabecera de su hijo sin avisarle primero, incluso si él o ella tiene muy poco que ver con el tratamiento de la afección de su hijo.
Pregunte a los profesionales de la salud más involucrados en el cuidado de su hijo si escribirán una carta respaldando el reclamo. Concierte una cita para verlos para que pueda resolver cualquier duda que tengan y lleve consigo la ficha del profesional de la salud ( Apéndice 4 ) que se encuentra al final de esta guía. Pídales que le envíen la carta para que pueda conservar una copia y, si es necesario, pídales que cambien cualquier cosa que considere inexacta o inútil. Depende de usted decidir qué pruebas presentar. No se sienta obligado a utilizar una carta que pueda no ser útil o que pueda perjudicar su caso.
Evidencia no médica
Los cuidadores, profesores, amigos o familiares que ayudan a cuidar a su hijo también pueden presentar cartas como prueba de apoyo, pero deben entregárselas a usted para que las envíe y pueda conservar una copia. Si la carta dice cosas que cree que no son útiles, pídale al autor que las cambie o simplemente no la envíe. No se sienta obligado a enviar una carta sólo porque alguien ha tenido la amabilidad de escribirla. Una carta que diga cosas incorrectas puede dañar su reclamo.
Es importante, si es posible, presentar pruebas de la guardería, la escuela o la universidad de su hijo. Las familias nos han dicho que sus reclamaciones han sido rechazadas porque no proporcionaron pruebas suficientes de la escuela de sus hijos. Podría pedirle al profesor de su hijo que le explique qué ayuda ofrece la escuela para superar los problemas de ausencias, exámenes, viajes escolares y urgencia para ir al baño.
Llevar un diario
• Es muy útil llevar un diario durante unos siete días para detallar todas las dificultades que experimenta tu hijo y toda la ayuda que recibe. Si lleva un diario antes de completar el formulario de reclamo, puede hacer que completarlo sea mucho más fácil. Puede enviar una copia del diario con el formulario de reclamo de su hijo como prueba adicional. Si su hijo tiene una afección fluctuante, puede resultar útil llevar un diario durante un período más largo de 2 a 3 semanas, para reflejar mejor su afección.
• Un diario también puede resultar invaluable si necesita asistir a un tribunal, ya que será evidencia de los problemas que tenía su hijo en el momento en que presentó la demanda.
No lo olvides
Debe enviar su formulario de reclamación antes de la fecha límite. Puede enviar otras pruebas más adelante si es necesario. Adjunte una carta con su formulario de reclamo indicando al DWP que tiene la intención de enviar más pruebas y cuándo espera enviárselas.
¿Qué pasa después?
Después de haber presentado la solicitud, recibirá una carta en un plazo de 3 semanas que explica cuánto tiempo llevará obtener una decisión. Luego, su reclamo será examinado por un tomador de decisiones, quien puede tomar una decisión sobre la información que ha enviado o puede decidir que necesita más información. Quien toma las decisiones puede comunicarse con el médico de cabecera de su hijo o, más raramente, con el especialista de su hijo, para obtener más información. Si se necesita más información, pueden pedirle al DWP que envíe a un profesional de la salud para visitar a su hijo en una visita domiciliaria y redactar un informe.
Preparándose para una visita a domicilio
No hay forma de saber si su hijo tendrá que recibir una visita domiciliaria o no cuando presente su reclamo. Muchas reclamaciones ahora se deciden sobre la base del formulario de reclamación y pruebas adicionales, pero algunas familias serán visitadas en casa por un profesional de la salud independiente (no un funcionario del DWP). Lo primero que se enterará es cuando reciba una carta, o posiblemente una llamada telefónica, solicitando una visita a su hogar. Si se niega a permitir que examinen a su hijo, es posible que se rechace su reclamo de DLA. El profesional de la salud puede ser un médico, pero podría ser otro profesional de la salud, como un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional o una enfermera.
Puede decirle al DWP que desea tener un amigo o familiar presente y asegurarse de que la visita se programe para una hora en la que puedan estar allí.
El profesional de la salud generalmente analizará el historial médico de su hijo y le preguntará sobre un día típico. Es posible que le hagan más preguntas a usted o a su hijo, le realicen un breve examen físico y le pidan que realice actividades sencillas como ponerse de pie y caminar por la habitación. Si sabes que algo que te piden le causará dolor a tu hijo, debes comunicarle al profesional de la salud que no deseas que tu hijo lo haga y explicarle por qué.
Después de la visita domiciliaria, el profesional de la salud redactará un informe sobre su hijo. Explicarán y justificarán sus opiniones y devolverán el informe directamente al DWP.
Si la decisión basada en esta evaluación va en su contra, puede solicitar ver el informe y consultarlo ante el DWP a través del proceso de reconsideración y apelación.
Tener a alguien más presente puede brindar apoyo moral. También puede proporcionarle un testigo de lo sucedido en la visita domiciliaria. Puede utilizar la hoja de registro de visitas médicas ( Apéndice 3 ) al final de esta guía para registrar lo que sucede, ya que esto puede usarse como prueba en una apelación. Revise la hoja antes de la visita domiciliaria y complétela después si desea tener un registro de lo sucedido. Recuerde tomar nota de la hora de llegada y salida del profesional de la salud.
La Decisión
Recibirá una carta de decisión informándole si a su hijo se le ha otorgado DLA. Si su solicitud ha tenido éxito, la carta le indicará qué componentes (atención y/o movilidad) se le han concedido a su hijo y a qué tarifas. También le indicará si la concesión de su hijo es por un número fijo de años o si continuará hasta que su hijo cumpla 16 años, cuando tendrá que solicitar PIP. Para obtener información sobre cómo reclamar PIP, consulte nuestra guía Cómo reclamar el Pago de Independencia Personal (PIP).
Si está satisfecho con el premio, no necesita hacer nada más, excepto verificar si califica para otros beneficios o cantidades mayores de otros beneficios. Citizens Advice tiene información sobre beneficios adicionales y ayuda que puede obtener mientras está en DLA.
Si la concesión es por un número fijo de años, se le debe enviar otro formulario de reclamación para que lo complete varios meses antes de que expire. Si la concesión es hasta los 16 años, es posible que aún reciba formularios de reclamo para completar cada pocos años y la concesión aún se puede reducir o suspender dependiendo de lo que escriba en los formularios de reclamo. Siempre debe conservar el formulario de reclamo original de su hijo como referencia, independientemente de la duración de la indemnización que reciba.
Si las circunstancias de su hijo cambian (su condición mejora o se deteriora) debe informar al DWP, ya que esto puede significar que su DLA deba reducirse o aumentarse.
Impugnando la decisión
Si su reclamo es rechazado, o si no está satisfecho con la tarifa otorgada o el período de tiempo por el que se le concedió, puede impugnar la decisión.
Reconsideración obligatoria
El primer paso es pedirle al DWP que revise su decisión nuevamente. Esto se llama reconsideración obligatoria . Por lo general, deberá hacer esto dentro de un mes calendario a partir de la fecha que figura en la carta de decisión.
Puede completar y devolver un formulario solicitando una reconsideración obligatoria. Complete las preguntas explicando por qué no está de acuerdo con la decisión. Envíe cualquier evidencia o información nueva para respaldar su reclamo si puede.
El DWP examinará su reclamo nuevamente. Te escribirán para responderte los puntos que has planteado y comunicarte su decisión. La carta (llamada notificación de reconsideración obligatoria) incluirá detalles sobre cómo apelar ante un tribunal, si aún no está satisfecho con la decisión.
Citizens Advice tiene más información sobre cómo impugnar una decisión de la DLA: reconsideración obligatoria.
Recursos de apelación ante el Tribunal
Si aún no está satisfecho con el resultado de su reclamo, puede apelar ante un tribunal independiente. Debe hacer esto dentro de un mes a partir de la fecha de su carta de reconsideración obligatoria.